Este manual se realizó para empoderar a las mujeres y hombres que desean emprender nuevos rumbos en su vida, facilitando el aprendizaje de un oficio digno, para mejorar su viva y la vida de sus familias, dándoles una herramienta para el futuro, la Unidad Productiva Dioselina.  Somos una familia donde queremos ser multiplicadores de este hermoso y satisfactorio oficio, todos tenemos un potencial, todos nacimos con una habilidad, está en nosotros descubrirlas. Así que te invito a dar el primer paso en este camino…

 

“El peor de todos los pasos es el primero. Cuando estamos listo para una decisión importante, todas las fuerzas se concentran para evitar que sigamos adelante. Ya estamos acostumbrados a esto. Es una vieja ley de física: romper la inercia es difícil. Como no podemos cambiar la física, concentremos la energía extra y así conseguiremos dar el primer paso. Después el camino mismo nos ayuda”

INÉDITO

 

Breve resumen histórico

La historia y la fabricación de prendas de vestir tienen sus inicios en los tiempos más remotos de la historia del hombre, así como la moda ha sido fundamental en la interrelación entre los seres humanos.

El uso del vestido es un compendio de motivaciones, tanto individuales como colectivas subjetivas y objetivas, mediante el cual expresamos y compartimos nuestra visión de la realidad y cómo la vivimos.

Es por eso que la moda y la fabricación de prendas de vestir han sido y serán siempre crucial en la transformación personal y grupal de los individuos. Con el uso consciente y ético dónde se pueden crear beneficios incalculables con fines comerciales, empresariales, salud y educación entre otros, en consecuencia de lo antes expuesto surge la necesidad prioritaria del ser humano con relación a la fabricación de prendas de vestir.

 

Reseña de la moda

En el año 1846 cuando Isaac Merritt Singer un maquinista de Boston introdujo la primera máquina de coser a escala de uso doméstico, patente que se publicó el 30 de mayo de 1854, la forma de coser a máquina cambia la dimensión de la producción no solo ha nacido a la alta costura, nació una industria llamada confección porque ahora pueden hacerse grandes cantidades de prendas, aparecen los almacenes como puntos de venta.

Antes de 1850 a 1870 y desarrollada la industria textil, nace la alta costura en 1855 Charles-Frédéric Worth abre en París la primera casa de modas, originando los fundamentos de la alta costura iniciando la moda como industria.

El invento de Charles-Frédéric Worth termina siendo una empresa de creación, echo que reúne para siempre los dos elementos la creación de moda y la empresa de moda, la moda del diseño el look y las tendencias.

 

Características De Una Casa de Modas

 

ü       Su dirección esta personalizada por un creativo

 El mismo se va a llamar diseñador, quedando profesionalizado el modista.

 

ü       Permanentemente creación de colecciones

 Modelos para dos temporadas del año primavera verano y otoño invierno.

 

ü      Institucionalizo la pasarela

Presentación de colecciones sobre maniquíes vivientes o modelos, llamados hoy por hoy como el showroom.

 

    La moda

La moda es un conjunto de prendas de vestir, adornos y complementos basados en  gustos, usos y costumbres, que se utilizan por una mayoría durante un periodo de tiempo,  la moda actual, que es tan compleja, no se atiene solamente al interés por la vestimenta  como tal.

Si no por el aspecto integral del individuo, puede ser la culminación del desarrollo ininterrumpido de las modas pasadas y la integración de la moda en la cultura actual  del ser humano, social y urbano.

 

ü     La moda del diseño

 Es el buen gusto Diseñar es una tarea creativa y a la par sujeta a las leyes del mercado  de moda, a las leyes de oferta y demanda, de costos de producción.

 

ü     El look

  Se refiere a la imagen de personas según determinados estilos con un valor estético.

 

ü     Las tendencias

Es la consecuencia de las dos anteriores, que es la racionalidad las tendencias de la moda consiste precisamente en recuperar para la moda lo esencial, lo básico lo correcto el sentido equilibrado de la belleza.

E aquí la sencilla razón por la que nos place mucho confeccionar una prenda de vestir, la satisfacción de ver algo creado por nosotros mismos.

El apasionamiento que tomamos por lograr darle un buen acabado a nuestras creaciones, siempre pensado como hacer algo de una forma u otra para que nos quede más fino cada detalle de nuestra prenda.

 

Feliz inicio de aprendizaje

 Dios les bendiga

 

Materiales e implementos que vamos a utilizar

 

Cuaderno de medidas: Anotaremos las medidas.

Papel: Donde dibujaremos nuestro patrón base

Regla: La usaremos para trazar las líneas.

Lápiz: Para escribir y dibujar.

Borra: Con ella vamos a ir limpiando nuestro patrón y dejar solo las líneas (medidas) necesarias para no confundirnos.

Cinta métrica: Para medir a nuestro modelo.

Tijera: Para cortar les recomiendo tener una tijera para cortar papel y otra para tela.

Tiza: La usaremos para marcar el patrón en la tela.

Plancha: Para planchar la tela antes de cortarla si es necesario y para abrir las costuras y así se amolde bien.

Hilo: Es necesario para el basteado piezas, para coser a máquina o a mano.

Aguja: Para coser a mano o máquina.

Alfileres: Muy importantes para sostener la tela al cortarla como al coserla.

Tela: Con esto confeccionaremos la pieza. Hay distintos tipos de tela las rígidas son: lino, algodón, gabardina, drill entre otras las telas strechs son: muselina, licra etc.

 

Toma de medidas

Las medidas las dividimos en dos partes las primarias que son básicas, las secundarias las cuales van a depender de acuerdo al modelo de pieza que vamos a confeccionar.

 

Como tomar las medidas

Es muy fundamental la toma de medidas, de esto depende el perfecto ajuste de la pieza, debes de tener mucha precaución, no tome las medidas sobre mucha ropa, no apreté la cinta métrica, procura tomar las medidas exactas.

Es necesario que apuntes las medidas en un cuaderno y anotes todas las observaciones que necesites, porque van a ser muy útiles a la hora de dibujar los patrones.

Para trazar nuestro patrón base, las utilizaremos las medidas de dos formas horizontal y vertical.

Las horizontales son usadas para los contornos normalmente usaremos la cuarta parte o un cuarto (¼) de cada medida, o la mitad un medio (½) más los aumentos de costura y holguras dependiendo de la prenda a confeccionar y el tipo de tela que usaremos.

Las medidas verticales son los largos, de estas medidas siempre la emplearemos completa, salvo que para ruedos se aumenta entre 3 y 5 cm todo depende si es el largo de una camisa de un vestido o pantalón que son distintos altos de ruedos.

 

Medidas básicas

 

1-Busto o contorno de busto

 Esta medida se tomará pasando la cinta métrica por debajo de las axilas y sobreponiéndola en la parte más saliente del busto, (pezones) sin apretar esta medida se toma justa sin aumentos.

2-Tórax o contorno de tórax

 Esta se tomará rodeando con la cinta métrica por debajo del busto y encima de las costillas, sin apretar esta medida se toma justa sin aumentos.

3-Cintura o contorno de cintura

 Se rodea la cintura con la cinta métrica y se toma algo ajustado sin apretar esta medida siempre tiene que ser exacta.

Nota: recuerda que la cintura está a la altura del ombligo, si la persona que la estás midiendo es un poco gordita o con pancita y no puedes apreciar bien donde está su cintura pídele que se ponga las manos a la cintura, hay podrás ver dónde queda su cintura.

4-Cadera o contornos de cadera

Tenemos que tomar dos contornos de cadera, alta y baja la cadera alta se toma 10 centímetros debajo de la cintura y la cadera baja se toma a 20 centímetros después de la cintura.

 4-1-Cadera alta

Se toma pasando la cinta métrica por la parte media de los glúteos siendo la parte menos ancha de la cadera, siguiendo por enfrente del abdomen esta medida se toma completa sin holgura.

4-2-Cadera baja

 Se mide pasando la cinta métrica por la parte más alta de los glúteos siendo la parte más ancha de la cadera, siguiendo por enfrente del abdomen, esta medida se toma completa sin holgura.

5-Muslo o contorno de muslo

Pasas la cinta métrica alrededor del muslo, debajo de la nalga, esta medida se toma completa sin holguras.

6-Tiro o largo de tiro

Esta medida se toma desde el talle trasero, pasando la cinta métrica entre las piernas hacia el ombligo, o donde el cliente quiera el alto del pantalón.

7-Talle delantero

 Se mide desde el hombro, junto a la base del cuello (clavícula) haciendo pasar la cinta métrica por encima del busto, (pezón) se deja caer normalmente sobre el cuerpo hasta la cintura.

8-Alto de busto

Se mide desde el hombro junto a la base del cuello (clavícula) haciendo pasar la cinta métrica por encima del busto hasta el pezón, esta medida nos proporciona la pinza de busto, la colocación de primer botón en las blusas de los escotes, entre otras cosas.

9-Separación de busto

Esta medida se toma de pezón a pezón, estas medidas se usa para posicionar las pinzas en nuestro patrón base.

11-Talle trasero

Medimos desde el hombro, al lado de la base del cuello, (clavícula) pasando por la espalda hasta la curva de la cintura.

Nota: una forma muy común para medir bien el talle es con una tira o cinta, hacer que el cliente se amarre dicha cinta en su cintura, hay podrás apreciar donde llega exactamente el talle delantero y el trasero.

12-Costado

Esta medida se toma de manera vertical desde debajo de la axila hasta el alto de la cintura.

13- Espalda

Se mide de huesito (Acromion) pasando por detrás de cuello a huesito (Acromion) del hombro, para los vestidos y las camisas se miden desde la terminación de los hombros, y para las chaquetas se toma desde el alto de los brazos.

14-Hombro o ancho de hombro

Esta medida se toma desde la base del cuello, hasta el final del hombro donde está el huesito del hombro, (Acromion) para chaquetas se toma hasta el final del hombro.

15-Sisa o largo de sisa

La sisa se mide en línea recta desde el huesito del hombro (Acromion) hacia el final de la axila.

16-Largo camisa

 Esta medida se toma en forma vertical, desde el hombro al lado de la base del cuello, pasando por encima del busto, hasta el largo deseado de nuestra prenda.

17-Espalda delantera

Esta medida se toma en manera horizontal, se mide por encima del busto (pecho) de sisa a sisa.

18-Largo de falda o pantalón

 Esta medida se toma de modo vertical se mide desde la cintura, hasta el largo deseado

Nota: los aumentos de ruedos se dan en el patrón no al tomar estas medidas, te aconsejo tomar la medida de largo, con la cinta métrica en sentido contrario, usa la punta de la cinta métrica hacia abajo, así puedes leer la medida en la cintura y no hay necesidad de agacharse.

19-Largó vestido

Se toma en manera vertical dejando caer la cinta métrica, se mide desde la base del cuello en el hombro, pasa por encima del busto o el talle hasta el largo deseado, otra forma de tomarlo, es sumar el largo del talle delantero más el largo de pantalón o falda.

20-Largó manga

 Se toma en forma vertical se mide desde el hombro por encima del brazo al largo deseado.

21-Contorno de brazo

 Se mide pasando la cinta métrica alrededor del brazo a la altura de la axila, esta medida se toma con el brazo flexionado para medir la holgura que necesita el músculo del brazo, cuando está flexionado.

 22-Contorno puño de manga corta y manga larga

Se mide pasando la cinta métrica alrededor del brazo o de la muñeca, esta medida se toma completa.

23-Escote delantero

Se toma desde el hombro al lado de la base del cuello dejando caer la cinta métrica en forma recta a la medida del escote deseado.

24-Escote trasero

 Se toma desde el hombro al lado de la base del cuello dejando caer la cinta métrica en línea recta o sesgada por la espalda a la medida del escote deseado.

 

Medidas secundarias

Son las medidas que vamos a necesitar dependiendo de la pieza que vamos a realizar, puede ser anchos de tiras, alto de copa, canesú, cuello, ancho de bota, alto de rodilla, alto de aberturas para las faldas, entre otras.

 

Cómo vamos a utilizar las medidas

 En primer lugar, para ubicarnos en el espacio, les diré las prendas tiene dos partes que serían parte delantera (½) y parte trasera (½)

Al momento de hacer nuestros patrones doblaremos a la mitad y nos quedaría la cuarta parte (¼) en esta cuarta parte vamos a empezar a trazar las líneas rectas del talle, el largo de la pieza y las líneas horizontales como los contornos o anchos.

En la parte delantera, usaremos medidas como el alto de busto, escote delantero, alto de sisa, espalda delantera, separación de busto, talle delantero entre otras.


Parte trasera usaremos medidas de espalda trasera, hombro, talle trasero entre otras.

Tanto delantero como trasero usaremos las medidas de largo estas se usan completas salvo algunas que se les da aumento de ruedos 

 

Como utilizaremos las medidas de largo o verticales

 

Estas serán las primeras medidas que utilizaremos para plantear el patrón en el papel

Largo de talle delantero, la utilizaremos completa

Largo de talle trasero, la utilizaremos completa

Alto de busto, la utilizaremos completa

Sisa esta medida, la utilizaremos completa

Costado la, utilizaremos completa

Escote delantero, la utilizaremos completa

Escote trasero, la utilizaremos completas

Largo de camisa, la utilizaremos completa + 3 centímetros de ruedo

Largo de falda, la utilizaremos completa + 5 centímetros de ruedo

Largo de pantalón, la utilizaremos completa + 5 centímetros de ruedo          

Largo de manga, la utilizaremos completa + 3 centímetros de ruedo o si es con puño la usaremos sin aumento ya que lo puños por lo general se hacen de 5 a 6 centímetros de alto.

 

Como utilizar las medidas de contornos o horizontales

 

Estas son las segundas medidas que plasmaremos en nuestro patrón para darle la forma del cuerpo

Contorno de busto,  utilizaremos la cuarta parte ¼

Contorno de tórax, utilizaremos la cuarta parte ¼

Contorno de cintura, utilizaremos la cuarta parte ¼

Contorno de cadera alta, utilizaremos la cuarta parte ¼

Contorno de cadera baja, utilizaremos la cuarta parte ¼

Casi todas las medidas de contorno normalmente utilizaremos la cuarta parte ¼ de ellas menos los Contornos

Contorno de muslo, utilizaremos la mitad  ½   

Contorno de brazo, utilizaremos la mitad ½  

Contorno de puño, utilizaremos la mitad ½  

Contorno de cuello, utilizaremos la mitad ½

Contorno de bota, utilizaremos la mitad ½

 

Seguidas de las medidas de ancho

 

Separación de busto, utilizaremos la mitad ½

Espalda Trasera, utilizaremos la mitad ½

Espalda delantera, utilizaremos la mitad ½

Ancho de hombro, la utilizaremos completa

 

A continuación te dejare unas imágenes para que puedas practicar con la toma de medida

 

Ejercicios de tomas de medidas

 

Medidas delanteras


 





 



Medidas

Total

División

Resultado

Dirección

 Contorno Busto

 

1/4

 

horizontal

Contorno Tórax

 

1/4

 

horizontal

Contorno Cintura

 

1/4

 

horizontal

Contorno Cadera alta

 

1/4

 

horizontal

Contorno Cadera baja

 

1/4

 

horizontal

Talle  delantero

 

completa

 

vertical

Alto Busto

 

completa

 

vertical

Costado

 

completa

 

vertical

 Alto de Sisa

 

completa

 

horizontal

Separación de Busto

 

1/2

 

horizontal

Escote Delantero

 

completa

 

vertical

Talle trasero

 

completa

 

vertical

Espalda Trasera

 

1/2

 

horizontal

Hombro

 

completa

 

horizontal

Contorno de Cuello

 

1/2

 

horizontal

Espalda Delantera

 

1/2

 

horizontal

Contorno de Brazo

 

1/2

 

horizontal

Largo Camisa

 

completa+ruedo

 

vertical

Largo de Falda

 

completa+ruedo

 

vertical

Largo manga corta

 

completa+ruedo

 

vertical

Largo manga larga

 

completa

 

vertical

Contorno de Puño

 

1/2

 

horizontal

 Contorno de Muslo

 

1/2

 

horizontal

Largo de Pantalón

 

completa+ruedo

 

vertical

Tiro D:      T:

 

completa

 

vertical

Contorno de Bota

 

1/2

 

horizontal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 







 

Práctica

 

Medidas

Total

División

Resultado

Dirección

 Contorno Busto

 

 

 

 

Contorno Tórax

 

 

 

 

Contorno Cintura

 

 

 

 

Contorno Cadera alta

 

 

 

 

Contorno Cadera baja

 

 

 

 

Talle  delantero

 

 

 

 

Alto Busto

 

 

 

 

Costado

 

 

 

 

 Alto de Sisa

 

 

 

 

Separación de Busto

 

 

 

 

Escote Delantero

 

 

 

 

Talle trasero

 

 

 

 

Espalda Trasera

 

 

 

 

Hombro

 

 

 

 

Contorno de Cuello

 

 

 

 

Espalda Delantera

 

 

 

 

Contorno de Brazo

 

 

 

 

Largo Camisa

 

 

 

 

Largo de Falda

 

 

 

 

Largo manga corta

 

 

 

 

Largo manga larga

 

 

 

 

Contorno de Puño

 

 

 

 

 Contorno de Muslo

 

 

 

 

Largo de Pantalón

 

 

 

 

Tiros D:      T:

 

 

 

 

Contorno de Bota